
Este nuevo paradigma se basará principalmente en la información de los registros administrativos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció la modernización de la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales, un hito que marca el primer cambio significativo en la forma de medir la economía boliviana en casi tres décadas.
El director del INE, Humberto Arandia, explicó que esta actualización metodológica permitirá una medición más precisa y coherente de la actividad económica nacional.
“Es un grato orgullo señalar a la población en general y a la prensa que después de 29 años estamos encarando un cambio metodológico fundamental en la forma de medir la economía”, afirmó.
Arandia resaltó que, a partir de los datos de 2024, Bolivia adoptará estándares que garantizan mayor cobertura y coherencia en la medición económica.
“Buscamos una máxima cobertura y una integralidad entre todas las cifras económicas existentes en nuestro país”, agregó.
Desde 1990, Bolivia ha utilizado una base de cálculo que no reflejaba los profundos cambios experimentados en las últimas décadas.
En aquel año, el PIB per cápita era inferior a los mil dólares, mientras que en la actualidad esa cifra se ha más que triplicado.
Además, el país ha pasado de una economía predominantemente primaria, basada en la agricultura y la extracción de recursos naturales, a una estructura productiva con un fuerte componente en el sector terciario, sin descuidar las demás actividades económicas.
Arandia explicó que este cambio de paradigma en la medición permitirá pasar de generar información principalmente con base en encuestas a profundizar la información a través de los registros administrativos.
“Estamos realizando una reclasificación de todas las actividades económicas para obtener mejores resultados en la elaboración de políticas públicas”, explicó Arandia.
El director de Instituto Nacional de Estadística señaló además que este nuevo enfoque busca fortalecer la capacidad del país para evaluar su desempeño económico y diseñar estrategias más efectivas para el desarrollo nacional.
La Cepal destaca el esfuerzo del INE
La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reconoció el esfuerzo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia por implementar una nueva metodología del Sistema de Cuentas Nacionales, recomendada por Naciones Unidas.
El director del Departamento de Estadísticas de la Cepal, Rolando Ocampo.
El director del Departamento de Estadísticas de la Cepal, Rolando Ocampo, valoró el trabajo desarrollado por el INE luego de 29 años sin modificaciones en esta área.
“Es un trabajo eminentemente técnico que permite la actualización metodológica de estas estadísticas”, afirmó.
Ocampo destacó que, con este avance, Bolivia se suma al selecto grupo de países que han modernizado sus metodologías para calcular el Sistema de Cuentas Nacionales bajo los estándares internacionales más recientes.
El funcionario subrayó la importancia de este proceso dentro del desarrollo de capacidades estadísticas de los países y su alineación con las mejores prácticas establecidas por el manual del Marco Nacional de Aseguramiento de la Calidad para las Estadísticas Oficiales de la División de Estadísticas de Naciones Unidas.