
Por: Sergio Salazar Aliaga
Hay muchos idiotas en el país, pero el presentador de televisión Mario del Alcázar llegó a los máximos estándares de la estupidez y de la ignorancia, cuando el otro día dijo “Hay gente que piensa que los culpables de la crisis es Evo Morales, Luis Arce Catacota, Gonzalo Sánchez de Lozada, pero que esto remonta más atrás, que todo esto que estamos vivimos es culpa de Víctor Paz Estenssoro, hace setenta años, el año 52, solo personas profesionales, con bines, ingresos, mayores de edad, hombres, eran habilitados para votar, analfabetos, campesinos no votaban, Víctor Paz por populista hizo el voto universal, cosa que ahora nos estamos jodiendo por una decisión de hace 70 años”.
Más tarde el idiota sale a pedir disculpas, lo peor de todo es que cree que sus declaraciones generaron un intenso debate ya que sus palabras llevan un tono sarcástico y crítico, pero lo contrario, generaron risa, indignación, molestia, y nos preguntamos si tomo algún cursito para emitir estas palabras, también dijo que sus declaraciones fueron interpretadas por algunos como una postura en contra de la democracia, acá no hay nada que interpretar… tal vez su inteligencia, que deja mucho que desear.
La democracia es la única forma de gobierno que se fortalece con las críticas, eso lo sabemos todo, es por eso que la democracia ha tenido un avance, un devenir y una propia construcción, desde los griegos, de los antiguos, de la desnudes del cuerpo o arquitectura de espacios, como gobiernos mixtos de origen republicana, pasando por representaciones del rey, hoy podríamos hablar hasta de la democracia de los gobiernos electrónicos.
En ese sentido podríamos aseverar que la democracia se sostiene de las críticas, este es mi trabalenguas favorito, Sostener una propuesta no democrática en un espacio democrático es democrático, es una praxis democrática. Lo no democrático sería reprimir a esa propuesta, por ello la democracia no es un cierre, sino siempre es una apertura.
En este caso no es que se lo censure democráticamente a Mario del Alcazar, se lo censura por la idiotez de su anacronismo, de no poder entender el espacio tiempo en el que vivimos, en denotar esa discriminación que la derecha promulga al creer el campesino ‘no sirve’, que son ciudadanos de segunda, quieren que sigan, así como hace 500 años, abandonados y tristes.
En la historia boliviana la democracia ha sido permanentemente un campo de lucha, en primer lugar, como democracia moderna o liberal hasta el despantamiento de la praxis de la democracia comunitaria y de la democracia participativa, Mario del Alcázar en toda su ignorancia ni siquiera sabía que en nuestra primera Constitución de 1826 en su artículo 7 decía “el gobierno de Bolivia es popular representativo”, echándole la culpa a Víctor Paz Estenssoro de populista, en 1832 se establece “EL gobierno de Bolivia es republicano popular, representativo”, que recién en 1861 se omite el termino popular y para 1968 se añade el termino democrático.
Que por ahí Mario del Alcázar sea un tipo de comienzos del siglo XIX donde únicamente se reconocía la democracia representativa, es decir una democracia censitaria o calificada, como dijo en sus declaraciones, que empero no hay nada que interpretar, es textual, los electores son aquellos individuos quienes reúnen ciertos requisitos, saber leer y escribir, gozar de una determinada renta, empleo o industria, esas son las constituciones de 1861, 1868, 1871, que hacen mención de la soberanía del pueblo, en la cual la categoría “pueblo” se re significa en función a la ciudadanía, es decir dependiendo de los requisitos del elector.
En 1945 la constitución reconoce en su artículo 46 “para la formación de municipalidades se reconoce el derecho de elección y elegibilidad a la mujer boliviana”, pero seguro Mario del Alcázar no sabía de este dato porque seguro con su mente de homo habilis estaría en contra de ello.
Además, otro error que lanza es decir el año 52, en realidad para ser categóricos tendríamos que decir la política del 53 cuando se establece el voto universal, y por lo tanto desechar la democracia calificada, y recién para 1956 se llevan las primeras elecciones con voto universal y el texto constitucional de 1961 en su artículo 40 es donde señala que “son ciudadanos todos los bolivianos mayores de 21 años, cualquiera que sea su grado de instrucción, ocupación o renta”.
Esperemos que nunca más salgan comentadores televisivos tan ignorantes y estúpidos, por el bien de Bolivia.